Ir al contenido

Club Balonmano Alcobendas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Balonmano Alcobendas
Datos generales
Nombre completo Club Balonmano Alcobendas
Apodo(s) Alco, Rojillos
Deporte Balonmano
Fundación 1981 (43 años)
Presidente Ángel Castaño
Entrenador Javier Suárez
Instalaciones
Estadio cubierto Pabellón de los Sueños, Alcobendas, España
Capacidad 1000 espectadores
Uniforme



Última temporada
Liga

División de Honor Plata

Primera Nacional Femenina
2023-24
[Masc] 9º
[Fem] 1º
Copa Bandera de España Copa del Rey Masculina
2023-24 1/32
'Web oficial

El Club Balonmano Alcobendas es un club de balonmano situado en la ciudad de Alcobendas, en la Comunidad de Madrid. Fue fundado en 1981. Tiene un equipo femenino que milita en Primera Nacional y un equipo masculino en la División de Honor Plata. Además posee una escuela de balonmano con numerosos jugadores y una academia integrada por 23 equipos de base.

Uno de los pilares fundamentales del Club Balonmano Alcobendas es su dedicación a la formación de jóvenes talentos. El club cuenta con una amplia cantera que abarca desde categorías infantiles hasta juveniles, tanto en la rama masculina como femenina. A través de su escuela de balonmano, el club proporciona a los jóvenes jugadores una formación integral que incluye aspectos técnicos, tácticos y de valores deportivos.

El trabajo con la base ha permitido al club no solo nutrir a sus equipos senior con jugadores formados en sus propias filas, sino también contribuir al desarrollo del balonmano en la región y a nivel nacional. Varios jugadores y jugadoras formados en el club han llegado a integrar selecciones nacionales, representando a España en competiciones internacionales.

Además del apoyo institucional y de la infraestructura, el club cuenta con el respaldo de una entusiasta afición y la colaboración de patrocinadores que han sido fundamentales para su crecimiento y sostenibilidad. La comunidad de Alcobendas se ha volcado en numerosas ocasiones para apoyar al club, destacando el fuerte vínculo existente entre el equipo y la población local.

El Club Balonmano Alcobendas tiene una visión clara de continuar su desarrollo y consolidación como uno de los clubes de referencia en el balonmano español. Con el objetivo de seguir compitiendo al más alto nivel y de fomentar el deporte base, el club sigue trabajando en mejorar su estructura, atraer talento y fortalecer sus lazos con la comunidad.

Historia del Club[editar]

Raquel Navas "Flox", en el partido correspondiente a la semifinal de la Copa de la Reina 2016-17.

Fundación y Primeros Años (1981-1989)[editar]

El equipo fue fundado en 1981 a partir del club de La Salle, que había ascendido a Primera División (actual División de Honor B) y se trasladó a Alcobendas en busca de un pabellón cubierto donde jugar sus partidos. Desde un principio, el club se denominó Club Balonmano Alcobendas, aunque compitió la primera temporada bajo el nombre de Seguros Velázquez La Salle Alcobendas, llevando el nombre de su primer patrocinador. El primer presidente de la entidad fue Fernando Gómez Sanz.

En 1984 se creó la Escuela de Balonmano, siendo Francisco Pernas su primer director. Esta escuela fue fundamental para el desarrollo del balonmano en la región, y para 1984 ya contaba con varios equipos formados.

En 1989, una nueva junta directiva tomó el mando e inició un proceso de renovación. Se realizaron cambios en la mayor parte de los equipos y se amplió la campaña de captación a todos los colegios, con el objetivo de aumentar el número de jugadores y crear una cantera sólida con nuevos equipos de base.

Asociación con el Atlético de Madrid y Crisis Económica (1992-1994)[editar]

En 1992, el Atlético de Madrid de balonmano se independizó de la sección de fútbol y se trasladó a Alcobendas, creando la asociación Club Balonmano Atlético de Madrid-Alcobendas, presidida por Antonio Luque. Este movimiento permitió al equipo debutar en la Liga ASOBAL. A este equipo llegaron jugadores destacados como Alberto Urdiales, Velimir Rajic y José Javier Hombrados. Además, el equipo femenino también alcanzó la máxima categoría tras absorber al club de la Universidad Complutense.

Sin embargo, la crisis económica de la sección colchonera provocó la salida de las máximas estrellas y del cuerpo técnico. En la temporada 1993-94, el club fichó a Luis Carlos Torrescusa como entrenador y Director Técnico, quien logró atraer a varios jugadores importantes como Javier Valenzuela, Dragan Skrbic, Dejan Peric e Igor Botulija, todos internacionales de la antigua Yugoslavia. Aunque el Atlético de Madrid mantuvo la categoría, el primer equipo desapareció debido a las deudas económicas, poniendo en peligro la continuidad de toda la base del club.

Refundación y Logros Juveniles (1994-1997)[editar]

En 1994, el club se refundó como Sociedad Atlética Alcobendas Balonmano, con un proyecto renovado para garantizar la continuidad de la base, crear una cantera referente y regresar a la División de Honor a medio plazo. El equipo comenzó a jugar en Primera Nacional bajo la dirección de Luis Carlos Torrescusa. Durante estos años, el equipo juvenil logró dos campeonatos de España, iniciando un periodo de importantes logros en categorías inferiores.

Fusión con C.D. Canal y Éxitos Iniciales en la ASOBAL (1997-2003)[editar]

En 1997, el club se fusionó con el equipo del C.D. Canal, pasando a llamarse Canal de Isabel II Alcobendas. El primer equipo jugó en División de Honor B bajo la dirección de Luis Carlos Torrescusa, mientras mantenía otro equipo en Primera División y numerosos equipos en categorías inferiores. En la temporada siguiente, Torrescusa dejó el primer equipo para dedicarse a la Dirección Deportiva y potenciar la línea femenina de la entidad. Agustín Donallo y Jorge Liébana se hicieron cargo del equipo en los años siguientes.

Con Alberto Suárez como entrenador, el equipo logró el título de liga y ascendió a la Liga ASOBAL en la temporada 2002-03 después de una gran temporada. Aunque el equipo descendió por gol-average tras una buena campaña, continuó logrando éxitos con sus equipos de base en el ámbito nacional y autonómico.

Retorno a la ASOBAL y Consolidación de la Cantera (2004-2011)[editar]

En la temporada 2004-05, la Dirección Técnica fichó a Rafael Guijosa como entrenador, apostando por la juventud y la cantera. El equipo ganó nuevamente el título de liga y ascendió a la máxima categoría, manteniéndose durante dos temporadas consecutivas. Jugadores como Javier Valenzuela, Igor Radjenovic, Ángel Castaño, Luis Kloske, Mikel Aguirezabalaga y Daniel Saric formaron parte de este exitoso equipo.

Aunque el equipo descendió en la temporada 2006-2007, volvió a ascender en la temporada siguiente, coincidiendo con el ascenso del equipo femenino a la División de Honor Femenina. Este logro consolidó al club como una entidad de cantera, con una escuela numerosa y equipos de tecnificación en la élite.

En la temporada 2008-2009, el Club Balonmano Alcobendas logró un hito significativo al ascender por primera vez a la Liga Asobal, la máxima categoría del balonmano español. Este logro fue fruto del esfuerzo y la dedicación del equipo y su cuerpo técnico, que culminaron una temporada exitosa en la División de Honor Plata. Durante sus primeras temporadas en la Liga Asobal, el equipo se enfrentó a grandes desafíos, luchando contra equipos de mayor presupuesto y experiencia. A pesar de las dificultades, el equipo mostró una gran competitividad y espíritu de lucha.

A pesar de los problemas económicos recurrentes, el club logró mantener a sus equipos en la máxima categoría gracias a la colaboración de instituciones públicas, abonados y medios de comunicación. Bajo la presidencia de Luis Carlos Torrescusa y la dirección técnica de Rafael Guijosa, el club realizó su mejor campaña hasta el momento, destacándose jugadores como Daisuke Mayazaki, Samuel Trives, Alfonso de la Rubia, Maki, Ángel Castaño y Pablo Gamboa. En la temporada 2009-2010, Eric Selva asumió la presidencia, reemplazando a Luis Carlos Torrescusa, quien volvió a centrarse en el área deportiva. El objetivo principal fue potenciar la captación de recursos para garantizar la viabilidad del club.

Temporada 2011-2012: Descenso y Reconstrucción[editar]

La temporada 2011-2012 fue especialmente difícil para el equipo masculino, que, tras una serie de resultados adversos, descendió nuevamente a la División de Honor Plata. Este descenso marcó el inicio de un período de reconstrucción y reestructuración del club. Se hizo un esfuerzo significativo para mantener la base del equipo y trabajar en el desarrollo de jóvenes talentos que pudieran regresar al club a la máxima categoría en el futuro.

Consolidación del Equipo Femenino (2012-2015)[editar]

Mientras el equipo masculino luchaba por regresar a la Liga Asobal, el equipo femenino del Club Balonmano Alcobendas experimentó un período de crecimiento y consolidación. En la temporada 2012-2013, el equipo femenino ascendió a la División de Honor Femenina, también conocida como Liga Guerreras Iberdrola. Desde entonces, el equipo ha sido una presencia constante en la máxima categoría del balonmano femenino español, logrando varias clasificaciones destacadas y participaciones en competiciones europeas.

Regreso a la Liga Asobal (2015-2016)[editar]

En la temporada 2015-2016, el equipo masculino del Club Balonmano Alcobendas logró su objetivo de regresar a la Liga Asobal. Este retorno fue visto como una recompensa al arduo trabajo y la perseverancia de los jugadores y el cuerpo técnico. Durante esta temporada, el equipo demostró una vez más su capacidad para competir al más alto nivel del balonmano español, aunque la permanencia en la Liga Asobal continuó siendo un desafío considerable debido a la competitividad de la liga.

Fomento del Deporte Base y Descenso del equipo Femenino (2016-2019)[editar]

Durante estos años, el club reforzó su compromiso con el desarrollo del deporte base. Se establecieron numerosos programas de formación para jóvenes, con el objetivo de nutrir a los equipos senior con talentos formados en casa. El trabajo con las categorías inferiores comenzó a dar frutos, con varios equipos juveniles y cadetes obteniendo títulos y reconocimientos en competiciones regionales y nacionales. Además, en 2019, Luis Carlos Torrescusa abandonaría la directiva del Club, dando lugar a una nueva directiva dirigida por Tris Sampayo.[1]

Impacto de la Pandemia de COVID-19 (2020-2021)[editar]

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en todas las áreas del deporte, y el Club Balonmano Alcobendas no fue la excepción. El equipo femenino descendió, dando lugar a la desaparición del primer equipo femenino,[2]​ manteniendo solamente un equipo en la élite. La directiva de Tris Sampayo dimitiría posteriormente, dando lugar a la directiva del exjugador Ángel Castaño[3]​. La suspensión de competiciones y la incertidumbre general afectaron tanto a los equipos senior como a las categorías inferiores. A pesar de estos desafíos, el club se adaptó a las circunstancias, implementando protocolos de seguridad y manteniendo el compromiso con la formación y el entrenamiento de sus jugadores.

Apuesta por la Cantera y Éxitos de la Base (2022-Actualidad)[editar]

En los últimos años, el Club Balonmano Alcobendas ha seguido enfrentándose a desafíos tanto en la pista como fuera de ella. El equipo masculino continúa su lucha por consolidarse en la División de Honor Plata y, eventualmente, regresar a la Liga Asobal.

El club también ha trabajado en fortalecer su infraestructura y sus lazos con la comunidad. Se han realizado mejoras en las instalaciones deportivas y se han llevado a cabo iniciativas para atraer a más seguidores y patrocinadores. El enfoque en la formación y el deporte base sigue siendo una prioridad, consiguiendo nuevos talentos, con nuevos jugadores y entrenadores de la casa, que sitúan a Alcobendas como el mayor club Madrileño a nivel base, y un referente a nivel estatal.

Organigrama deportivo[editar]

Equipo DHP Masculino 2023-2024[editar]

Jugadores:[editar]

Nombre Edad Posición Altura (m)
1 Bandera de España Ionut-Marian Danci 21 Portero
27 Bandera de España Ramón Fuentes 33 Portero 1.93
99 Bandera de España Alejandro Echevarria 19 Portero
10 Bandera de España Alfonso de la Rubia 37 Central 1.86
14 Bandera de España Gonzalo Velasco 29 Central 1.80
11 Bandera de España Fernando Nevado 23 Lateral izquierdo 1.91
61 Bandera de España Bruno García 20 Lateral izquierdo 1.96
46 Bandera de España Santiago Echevarría 20 Lateral izquierdo 1.96
22 Bandera de España José María Gutiérrez 24 Lateral derecho 1.85
76 Bandera de España Marcos Cecilia 19 Lateral derecho
62 Bandera de España Iker Aguilera 19 Lateral derecho
25 Bandera de España Ignacio Gimeno 31 Extremo izquierdo 1.81
30 Bandera de España Anthony Pinto 17 Extremo izquierdo
23 Bandera de España Mario Crespo 23 Extremo derecho 1.78
69 Bandera de España Agustín Castellano 24 Extremo derecho
15 Bandera de España Alberto López 36 Pivote 1.89
19 Bandera de España Sergio Lozano 22 Pivote 1.91
84 Bandera de España Jose Blanco 19 Pivote
94 Bandera de España Pablo Olmo 18 Pivote

Cuerpo técnico[editar]

  • Bandera de España Entrenador: Javier Suárez
  • Bandera de España Ayudante de entrenador: Ángel Castaño
  • Bandera de España Delegado: Francisco Javier Fernandez
  • Bandera de España Oficial: Sergio Antón
  • Bandera de España Preparadora Física: Estrella Armada
  • Bandera de España Delegada de Campo: Rocío Castellano
  • Bandera de España Médico: Roberto Andrino Tome

Traspasos[editar]

  • Bajas:
  • Bandera de España Mario Nevado (LI) al (Bandera de España BM Nava)
  • Bandera de España Ismail Khattab (EI)
  • Bandera de España Alejandro Pereiro (LD) al (Bandera de España BM SAFA)

Equipo Primera Nacional Femenina 2023-2024[editar]

Jugadoras:[editar]

Cuerpo técnico[editar]

  • Bandera de España Entrenador: Rubén Cañete
  • Bandera de España Ayudante de entrenador: Sergio Cañete
  • Bandera de España Oficial: Sergio Antón
  • Bandera de España Fisioterapeuta: Iker Leal

Base del Club (Academia Balonmano Alcobendas)[editar]

La Academia Balonmano Alcobendas, perteneciente al Club Balonmano Alcobendas, es la piedra angular del desarrollo y la formación de jóvenes talentos en el balonmano. Desde su fundación, la academia ha trabajado incansablemente para proporcionar una formación integral a sus jugadores, combinando el desarrollo técnico y táctico con valores como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto.

La academia se ha destacado por su capacidad para nutrir a los equipos senior del club con jugadores formados en sus filas, muchos de los cuales han llegado a representar a selecciones nacionales y han tenido exitosas carreras tanto a nivel nacional como internacional. La estructura de la academia abarca desde categorías infantiles hasta juveniles, en las ramas masculina y femenina, y cuenta con programas de tecnificación para los jugadores más prometedores.

A partir de la temporada 2020-2021, tras un nuevo contrato con la aseguradora Helvetia Seguros, ésta cambió su nombre a Academia Helvetia Alcobendas, la cual permanece hasta la fecha.

A lo largo de los años, los equipos de la Academia Balonmano Alcobendas han cosechado numerosos éxitos en competiciones regionales y nacionales, destacándose en campeonatos de España y otras competiciones de alto nivel. A continuación, se presenta una tabla con los logros más destacados de la academia por temporada:

Temp. Juvenil Femenino Juvenil Masculino Cadete Femenino Cadete Masculino Infantil Femenino Infantil Masculino
Liga Madrid Cpto España Liga Madrid Cpto España Liga Madrid Cpto España Liga Madrid Cpto España Liga Madrid Cpto España Liga Madrid Cpto España
2014-2015
2015-2016
2016-2017
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024

Referencias[editar]

  1. «José Sampayo, nuevo Presidente del Club Balonmano Alcobendas». Club Balonmano Alcobendas. 25 de febrero de 2019. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  2. MARQUINA, ÁNGEL CÁRCELES (10 de junio de 2020). «Helvetia Alcobendas renuncia a su continuidad en la Liga Guerreras Iberdrola». RTVE.es. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  3. «Ángel Castaño, nuevo Presidente del Club Balonmano Alcobendas». Club Balonmano Alcobendas. 30 de junio de 2020. Consultado el 9 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]