Ir al contenido

Orientación sexual egodistónica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Orientación sexual egodistónica
Especialidad psiquiatría
psicología

La orientación sexual egodistónica es un trastorno mental egodistónico descrito cuando un individuo tiene una atracción u orientación sexual que no se corresponde con la imagen ideal que tiene de sí mismo, lo que causa ansiedad y un deseo en esa persona de cambiar o modificar sus orientaciones sexuales.[1]

Clasificación[editar]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó la orientación sexual egodistónica en el manual de diagnóstico ICD-10, como un desorden del desarrollo sexual y la orientación. El diagnóstico de la OMS se aplica cuando la identidad o la orientación sexual es clara, pero el paciente la considera un trastorno psicológico o de comportamiento lo que le impulsa a querer cambiarla.[2]​ El manual de diagnóstico apunta que la orientación sexual en sí misma no es un trastorno.[3]

La categoría diagnostica «homosexualidad egodistónica» se retiró del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DMS) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría en 1987 (con la publicación del DSM-III-R), aunque permanece todavía sin explicitar en el DSM-IV bajo la categoría de «desorden sexual sin especificar» mencionado como “angustia persistente y marcada por la propia orientación sexual”.[4]

Diagnóstico[editar]

Cuando la OMS eliminó la homosexualidad de su listado de enfermedades mentales, ICD-10, incluyó el diagnóstico de orientación sexual egodistónica entre los trastornos psicológicos y de comportamiento asociados con el desarrollo y la orientación sexual. El ICD.10 de la OMS diagnostica la oriención sexual egodistónica así:

La orientación o la prefencia sexual (heterosexual, homosexual o bisexual,) no está en duda, pero el paciente desea que esto sea diferente por los trastornos psicológicos y del comportamiento asociados y podría buscar tratamiento para cambiarla. (F66.1)

La OMS señala como código de conducta en F66 que: «La orientación sexual en sí misma no debe considerarse un trastorno.»[3]

Este trastorno a menudo es el resultado de actitudes desfavorables e intolerantes de la sociedad o por un conflicto entre las necesidades sexuales y el sistema de creencias religioso.[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Orientation sexuelle égodystonique (F66.1)». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  2. Egodystonic sexual orientation. ICD-10 Version:2010.
  3. a b ICD-10: See part F66.
  4. Kleinplatz, Peggy J. (2001). New directions in sex therapy: innovations and alternatives. Psychology Press. p. 100. ISBN 978-0-87630-967-4. 
  5. Comprehensive Textbook of Sexual Medicine