Sánchez Magallanes

Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes
Barra de Santa Ana
Localidad

Otros nombres: La Cuna del Ostión
Lema: En tus Playas canta el Mar

Himno: "Santanera, Santanera"

Por: Carlos Colorado Vera
Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes ubicada en México
Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes
Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes
Localización de Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes en México
Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes ubicada en Tabasco
Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes
Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes
Localización de Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes en Tabasco
Coordenadas 18°17′38″N 93°51′48″O / 18.293913888889, -93.863451388889
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Tabasco
 • Municipio Cárdenas
 • Partidos gobernantes Morena
Eventos históricos  
 • Fundación

Ahualulco por Nativos Nahuas entre el siglo VI al VII

La Rambla por Juan de Grijalva 1518

Santa Ana por Juan Nepomuceno Fernández Mantecón 1822

Andrés Sánchez Magallanes por Tomás Garrido Canabal 1932

Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes por Roberto Madrazo Pintado 1996
 • Creación 1518
Superficie  
 • Total 4.3 km²
Altitud  
 • Media 0 m s. n. m.
 • Máxima 24 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 9 787 hab.
 • Densidad 2276,05 hab./km²
Gentilicio

Santanero, -a

Magallanense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 86460[1]
Clave Lada 937[2]
Matrícula 27
Código INEGI 270020022[3][4]
Código INEGI 270020022
Fiestas mayores

Festival Playero (durante la temporada vacacional de Semana Santa)

Feria Sánchez Magallanes (Pre Feria: del 10 al 16 de julio. Feria: del 17 al 26 de julio)

Fiesta Patronal Católico (Del 18 al 26 de julio)
Patrono(a) Santa Ana (madre de María)

Oficialmente llamada Villa y Puerto Coronel Andrés Sánchez Magallanes es una localidad del municipio de Cárdenas, Tabasco, México. Se encuentra ubicada en la Barra de Santa Ana, que es una pequeña península entre el Golfo de México y la Laguna del Carmen. En 2020 contó con una población de 9 787 habitantes (junto con el Ejido Pedro Sánchez Magallanes, con quien comparte territorio en la Barra de Santa Ana) siendo la segunda población más importante del municipio, y un importante puerto pesquero del Estado de Tabasco, al ser el principal productor de ostión, y uno de los principales productores de este molusco en México.

Actualmente esta Villa se encuentra comunicada por vía terrestre y marítima con comunidades y otra Villas contiguas.

Gracias a la llegada de empresas de talla nacional e internacional, cuenta con helipuertos a las afueras de la Villa.

La sociedad del Puerto de Sánchez Magallanes ha progresado en los últimos años y el incremento demográfico ha dado como resultado un cambio considerable en infraestructura y un crecimiento exponencial en la llegada de comercio estatal, nacional e internacional.

Historia[editar]

Los primeros habitantes de esta región fueron tribus de origen nahua que se asentaron en el territorio, estableciéndose en una población a la que llamaron Ahualulco (Tierra rodeada de agua). Hacia 1518, los conquistadores españoles al mando del capitán Juan de Grijalva pasaron navegando por esta zona, observaron que los indígenas agitaban banderas de colores y hacían sonidos fuertes con caparazones de tortugas para ahuyentarlos, una vez explorada la zona, al percatarse de que el sitio estaba contaba con abundante costera, decidieron nombrarla "La Rambla''.

Para 1557, cuando se iniciaron incursiones piratas en las costas de Tabasco, los indígenas decidieron establecerse más al interior de la provincia, en terrenos del hoy municipio de Huimanguillo. Ya en la época independiente de México, la población decidió nombrar a este sitio como la Barra de Santa Ana en honor a la Patrona Santa Ana (madre de María), con la que evangelizaron los misioneros dominicos en 1543 a los indígenas que permanecieron en este territorio.

Esta Villa tiene el orgullo de ser cuna de Carlos Colorado Vera, quién fundara La Sonora Santanera, de allí su nombre "Santanera", en alusión al sitio que lo vio crecer. Actualmente, la Villa lo ha honrado con renombrar una colonia con su Nombre. La canción "Santanera, Santanera" es un tributo del propio Colorado Vera a su terruño magallanense y la población lo ha adoptado como himno de la Villa, puesto qué, enaltece la riqueza cultural, demográfica, natural e histórica de Sánchez Magallanes.

Etimología[editar]

Su nombre honra al Coronel Andrés Sánchez Magallanes, coronel republicano jefe de la Guardia Nacional de Cárdenas, héroe y defensor de La Reforma juarista que se distinguió en la guerra de la Intervención francesa en Tabasco junto a don Gregorio Méndez. Participó en la batalla del Jahuactal y en la batalla del 27 de febrero de 1864, que culminó con la expulsión de los franceses del territorio tabasqueño. En reconocimiento de su lucha, la cabecera municipal lleva el título de "Heroica". El Congreso del Estado de Tabasco lo declaró "Benemérito de Tabasco".

Medio físico[editar]

La Villa y Puerto de Sánchez Magallanes está ubicada en la Barra de Santa Ana, que es una estrecha franja de tierra o península que separa el Golfo de México y la laguna "Del Carmen", por lo que está rodeada de agua.

En las cercanías de la Villa hay manglares y zonas pantanosas. Así cómo, playas totalmente vírgenes e islotes con gran diversidad de flora y fauna.

Erosión marina[editar]

Debido a los cambios generados por el calentamiento climático, desde hace ya algunos años Sánchez Magallanes ha sufrido la erosión causada por el mar, que ha destruido prácticamente todas sus playas y se ha adentrado en la zona urbana. Decenas de casas que se encontraban a más de cincuenta metros del mar, hoy lucen abandonadas y destruidas por el oleaje.

"Mi casa estaba a más de cincuenta metros del mar, y hoy el mar ya está dentro de mi casa" Habitante de Sánchez Magallanes

El problema de la erosión marina es causado por los efectos del cambio climático, pero también es ocasionado por los mismos habitantes debido a que han destruido barreras naturales, cómo manglares, cocoteros, entre otras especies que son de gran relevancia para el litoral tabasqueño.

Problemática social[editar]

Actualmente Sánchez Magallanes vive un momento de incertidumbre, en donde la erosión costera ha puesto en jaque a alrededor de 300 a 550 habitantes, ya que, sus casas fueron arrasadas por este fenómeno natural.

La opción que los habitantes proponen es quedarse sin playas y colocar una muralla o un malecón costero para evitar que el oleaje siga erosionando el territorio magallanense.

Infraestructura[editar]

Calle Gregorio Méndez.
Puente "Sánchez Magallanes".

El Puerto cuenta con calles pavimentadas y un parque central público, un mercado, capitanía de puerto, base militar y un campo deportivo de usos múltiples.

Sánchez Magallanes cuenta con una Parroquia dedicada a Nuestra Señora Santa Ana, de allí el nombre histórico de la Península.

En Educación, la Villa cuenta con cuatro Escuelas Primarias, una Secundaria Técnica y un Centro de Bachillerato perteneciente al SubsistemaDGETAyCM

En materia de Salud pública, Sánchez Magallanes cuenta con un Centro de Salud bajo la jurisdicción de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Tabasco. También cuenta con una Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de diversos consultorios médicos privados.

Servicios[editar]

Servicios Básicos[editar]

Cuenta con todos los servicios municipales básicos, como son: alumbrado público, seguridad pública, limpieza de calles y parque central, recolección de basura, panteón y agua potable. También cuenta con servicio de taxis, así como de autobuses, que la comunican con la cabecera municipal. Dentro de la Villa tienes opciones de transporte como bicitaxis y mototaxis turísticas.

Controversia: La Villa hasta hace unos años contaba con una línea de autobuses de la marca ADO llamados "TPV", que conectaban a la Barra de Santa Ana con destinos más importantes cómo: Villahermosa, Paraíso, Coatzacoalcos, Minatitlán, Agua Dulce y desde luego, la cabecera municipal, Cárdenas. Sin embargo, el crimen organizado se encargó de eliminar a esta importante empresa e imponer su propia línea, la cuál es insegura, antihigiénica e incómoda.

Comercio[editar]

Sánchez Magallanes es un Centro Integrador, por lo que registra una aceptable derrama económica. Al ser el centro comercial y de servicios de una región que comprende localidades y comunidades como El Alacrán, Sinaloa, El Yucateco, Paylebot, Ejido Ojoshal, Colonias El Bari 1ª y 2ª Sección, Cuautemoczín, Villa Benito Juárez, Buenavista, entre otras.

Cuenta con tiendas de autoservicio, abarrotes locales, abarrotes de empresas estatales y nacionales, carnicerías de todo tipo, papelerías, restaurantes (principalmente de mariscos), tortillerías, expendedurías de pan y pescaderías. Las principales actividades son la pesca, ostricultura, agricultura de plantación y ganadería. Hay una importante actividad de la industria petrolera en la región. Desde el 2010, Pemex ha explotado las costas tabasqueñas, sobresaltando las de Sánchez Magallanes y con la contribución de Eni, se han estado extrayendo hidrocarburos, trayendo consigo empleos y nuevas oportunidades en la zona.

Comunicaciones[editar]

Sánchez Magallanes se comunica por medio de una carretera estatal que entronca a la Autopista de cuota y a la Carretera Federal 180 Coatzacoalcos-Villahermosa. También de Sánchez Magallanes parte la carretera costera que comunica la Villa a través del Puente homónimo con Dos Bocas, Paraíso y al Municipio de Comalcalco.

Telecomunicaciones[editar]

Sánchez Magallanes está creciendo demográficamente y los servicios de telefonía e internet son cada vez mas solicitados, es por ello, que la Villa cuenta con telefonía móvil de la multinacional Telcel y de la nacional Bait. En WiFi, Sánchez Magallanes cuenta principalmente de la red Infinitum de Telmex y también internet móvil de la propia Telcel. Sin embargo, la Villa se encuentra a la vanguardia y en propiedades privadas cuentan con el servicio de internet Starlink. Además, Sánchez Magallanes cuenta con su propia empresa de internet llamada "JG Networks" y por sus calles es posible conectarse a la Red Federal de Internet Gratuita proporcionada por Comisión Federal de Electricidad.

La Villa también está comunicada con sistemas satelitales de paga, cómo: Sky, Dish y Star TV. Sánchez Magallanes contaba con una empresa local de este servicio por cable, pero desafortunadamente quebró y la población ha optado por recurrir a las empresas previamente mencionadas.

Economía[editar]

El puerto de Sanchéz Magallanes es uno de los principales productores de ostión en México.

La principal actividad económica en la comunidad es la pesca del ostión y el cangrejo, que se complementa con la ganadería y La actividad turística en temporadas vacacionales.

En el sistema lagunar "Carmen-Pajonal-Machona" se localizan las principales granjas ostrícolas del Estado, lo que coloca a esta Villa como la principal productora de ostión a nivel Nacional.

También existen en la comunidad instalaciones de la empresa Petróleos Mexicanos, ya que en sus cercanías se localizan importantes campos petroleros productores como: Campo Magallanes, Cinco Presidentes y San Ramón. Al día de hoy, las costas Santaneras se encuentran repletas de plataformas petroleras de búsqueda y extracción.

Turismo[editar]

La Villa cuenta con un rebosado parque central que funge como un excelente mirador. El puente Sánchez Magallanes ha sido, desde sus inicios un punto de encuentro para bañistas y apasionados de los Clavados. Este puente es considerado otro mirador excelente, de lado Sureste podrás observar a toda la Villa y del lado Norte, podrás disfrutar de la Bahía "Acapulquito", una bahía tranquila con paisajes tropicales y flora que invita al visitante a explorar. Un importante punto turístico para la Villa son las cercanas lagunas del Carmen, La Machona y Pajonal, así como la isla El Pajaral, donde anidan varias especies de aves.

Por otro lado, la Villa se viste de gala durante mediados de año, ya que, durante Julio se lleva acabo la Fiesta Patronal y al mismo tiempo su Feria, llegando a reunir hasta 20 mil visitantes en las 2 semanas de festividad religiosa y pública.

Imágenes de Sánchez Magallanes.
Atardecer en Sánchez Magallanes Faro costero y El Golfo de México. Laguna del Carmen. Playa de Sánchez Magallanes Puente Sánchez Magallanes.
Vista Aérea de Sánchez Magallanes
Vista Aérea Nocturna de Sánchez Magallanes
Atardecer desde la Laguna del Carmen
Amanecer desde la Laguna del Carmen
Isla El Pajaral. Fotos Panorámicas. Parque Central de Sánchez Magallanes. Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana. Laguna del Carmen.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]