Ir al contenido

Usuario discusión:C.bonsin

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Notificación de borrado rápido en «Secuestro y asesinato de Chester Bitterman»[editar]

Hola, C.bonsin. Se ha revisado la página «Secuestro y asesinato de Chester Bitterman» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por lo que se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea borrada de inmediato por un bibliotecario. El motivo es el siguiente:

  • G4: Página de pruebas, no contiene un contexto claro, ni un formato enciclopédico legible.

Te invitamos a consultar la página de ayuda sobre cómo empezar una página y sobre cómo editarla. Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajustaba a lo descrito ahí y ya ha sido borrado, expón tus argumentos en esta página para pedir que se restaure. Si creaste la página con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal.

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión. GiladSeg (discusión) 04:06 18 may 2024 (UTC)[responder]

Comprendo y estoy parcialmente de acuerdo con su preocupación de que los lectores se beneficiarían de un contexto más amplio para este acontecimiento terrorista específico.  Me complacería comenzar con algo parecido a lo siguiente (presentado aquí sin referencias):
Durante décadas, desde el Bogotazo del 9 de abril de 1948 hasta la actualidad, Colombia ha tenido que enfrentarse a la guerra de guerrillas.  Esta se ha manifestado en secuestros, asesinatos, extorsiones y limpiezas étnicas, así como en grandes atentados terroristas contra embajadas e instituciones gubernamentales.  La inseguridad política ha sido la principal preocupación diaria de los colombianos durante generaciones.   El actual presidente de Colombia es un antiguo miembro del grupo guerrillero M-19 y ha defendido el uso de la violencia para lograr la justicia social.
Por lo general, la violencia guerrillera en Colombia, y las respuestas violentas del gobierno, sólo afectan a los colombianos.  Pero en una ocasión, en 1981, un estadounidense se vio envuelto en ella y pagó con su vida.  El secuestro y asesinato del misionero estadounidense Chester Bitterman en Colombia fue un importante acontecimiento terrorista para ese país, para los Estados Unidos y el mundo entero.  Dominó los medios de comunicación durante casi siete semanas a principios de 1981.  Fue una gran prueba para la recién elegida Administración Reagan y un desafío sin precedentes para Colombia, que ya estaba siendo sacudida a diario por los atentados de la guerrilla.
La tragedia de Bitterman fue una de las primeras introducciones a un tipo de terrorismo que hoy se ha extendido por todo el mundo.   Introdujo cuestiones éticas que siguen sin respuesta y puso de relieve los dilemas que se han convertido en temas permanentes de la vida moderna: cómo responder a los atentados terroristas sin perder la humanidad, cómo equilibrar la empatía por las víctimas con el coste político de la negociación, el uso de la desinformación por parte del terrorista, el papel de las instituciones occidentales como provocador del terrorismo en los países en desarrollo y la rabia y ciclo de violencia que generan los atentados impunes. C.bonsin (discusión) 18:43 18 may 2024 (UTC)[responder]